Diseño de Enseñanza de LENGUA Y LITERATURA II (Planificaciòn 2013)
Instituto“Santo Domingo Savio”-1706
Modalidad:
E.S.B.
Cursos: 5tos.A,B y C
Docente: Cl°r. Prof. Pablo Mario Strukelj
Ciclo Lectivo: Año 2013
LENGUA Y LITERATURA II
5to. E.S.B.
Cdr°. Rivadavia (CHB)
Fundamentación:
La
lengua materna preexiste al proceso de hominización del niño-adolescente como
legado familiar y cultural preinscripto antes de la experiencia escolar. En
un proceso de apropiación de las competencias del hablante y su desarrollo
gradual en el campo educativo,
justificado en las capacidades y la responsabilidad en la comunicación, se
presenta la necesidad de completar los ciclos anteriores de preparación, según
desarrollos curriculares que surgen de la formulación de objetivos del sistema
educativo, en la Ley Federalde Educación, y en la tradición nacional donde se
ejerce un “idioma de los argentinos” como base de identidad. Se agrega en esta
instancia del segundo nivel polimodal la
aspiración del educando hacia el término de su formación, de lograr el
ejercicio específico de la prosa instrumental profesional de su modalidad, que
le permitirá trabajar y/o estudiar.
Lengua y
Literatura es así la continuidad de la construcción de todo el sistema en los
niveles previos en E.G.B. y el trabajo propuesto en el primer nivel , lo que
implica cierres de trayectos de
aprendizaje, reabriéndolos para el mundo y para la vida real. Por ello
la privilegiada instrumentación en la Teoría de la Comunicación y sus axiomas
actualizados y la Teoría de la Información en el campo semiótico-cibernético
que involucra una Sintaxis-Semántica-Pragmática superadoras, y en lo axiológico
más conectado con los valores actuales de intercambios personalizados para la
realidad del universo de hoy. Esta integración de simbolizaciones en las
capacidades de diálogo y consumo responsable y crítico de los mensajes,
posibilitan una mejor decodificación del mundo, ámbitos sociales y
trascendentes, completando una formación en el uso del lenguaje apropiado
instrumental y profesional, que
involucra los objetivos nacionales y el fin de la Educación Argentina (art.6),
una propedéutica realista de la nueva Ley Nacional de Educación que regirá en
este sistema Secundario que ya se continúa en niveles inferiores; y en la dimensión formativo-pastoral, el
encuentro con la Palabra en su más alta expresión, donde sirve de vehículo
revelador y de comunicación con Dios y la viva manifestación del evangelio de
Jesús.- 2012
Marco teórico-epistemológico:
El desarrollo de las ciencias de la Comunicación y de la Información en
las últimas décadas, se inserta en un contexto de globalización posmoderna, con
la necesidad de Interlinguística Comparada como referencia ,y la realidad de
una creciente oralidad típica de los discursos actuales y de la acumulación de
neologismos proveniente de los lenguajes
técnicos de origen predominantemente inglés. Asumida la pragmática de la
lengua, en este sentido, se debe tener como referencia la formación del
concepto “lengua materna” como estructura compleja de la comunicación digital
(Palo Alto, California, 1959) y complementada y coherente con la de vía
analógica. Estos modos derivan en su cohesión de la Teoría de la Comunicación
Humana, de Paul Watzlawick, de las postulaciones del pensamiento de Gregory
Bateson en “Ecología de la mente” (Op.cit.) en lo concerniente al esquema
dinámico de comunicación y el pensamiento
analógico (superador de los esquemas lógico-dialécticos). La epistemología de
base, despegada de los determinismos del Centro de Brocca biologicista, del
cerebro trino de Mac Lean, del análisis comparativo de lenguajes humanos y
animales, teorías del “mono desnudo” (Morris) o de un evolucionismo
determinista (“Los dragones del Edén” de Carl Sagan a modo de ejemplo fácil de
entender, por su nivel de divulgación) que predominaron en el siglo XX, siglo
biologicista si lo hubo con Freud,Piaget, etc., abriendo las posibilidades de
trabajo actual. Postulamos por lo tanto, en toda el área de las Ciencias y
Teorías del Lenguaje, como base epistemológica, la llamada biológico –
cibernética, que se ocupa de todos los seres capaces de procesar
información (análisis del in y el out). Incluso hoy los procesos de la vida se
explican no ya por la Biología misma, sino por la comunicación y la información
que recurre (recurrencia) y circula (circularidad en la comunicación) lo que
justifica el análisis integral desde la Teoría de los Sistemas.
Además, desde nuestra concepción personalista
del hombre trascendente, creemos que la Palabra en su máxima dimensión posible
y expresión de comunicación con la divinidad, también se manifiesta a través de
los mitos y los kerygmas de las Escrituras que tienen modo analógico (tal como
lo descubre hoy la ciencia en sus discursos integrales) y creemos que el medio
– el discurso de Los Libros – funciona como programador positivo y salvífico en
niveles corporales y espirituales del hombre. Por lo que las estructuras de
procesamiento de la información se trascienden, y sin asumir un fundamentalismo
religioso, en el sentido de “justificar desde lo científico” (como diría Zizek releyendo a Lacan), pero dejando espacio a la
creencia y facilitando con el contexto, invitando con el ejemplo, a la Fe,
donde se encarna en la Palabra y en la cocreación de los seres humanos-personas
en el ámbito del habla, de universos en clave inculturada por el Evangelio.-
2012
Intencionalidades y objetivos
Formulaciones
generales:
Introducir al alumno en los problemas de la
lengua general y del lenguaje ejercido.
Lograr que rescate los saberes previos,
recuperando destrezas y habilidades, optimizándolos.
Logre reconocer los sígnos lingüísticos
utilizados, los símbolos y los deícticos e íconos usuales de la escritura y el
análisis científico de estructuras y sonomorfismos.
Ejercer
los actos del habla, reconociendo y discriminando tipologías.
Comprender la importancia del contexto.
Analizar los géneros discursivos; reconocer
volantas y paratextos como recursos.
Diferenciar géneros, modos y niveles de
lenguaje y tipos de lengua en general.
Relacionar y comprender profundizándolas,
fragmentos literarios y textos instrumentales puestos en diálogo, para capacitarse en una crítica especializada
y universal frente a sus mensajes y otros textos posibles, incluidos los de los
medios de comunicación.
Favorecer actitudes de escucha atenta,
comprensión, tolerancia, respeto, compromiso, responsabilidad y trabajo
cooperativo con el objeto de afianzar la construcción pedagógica y con el
propósito de facilitar las relaciones interpersonales.
Reelaborar y aprender nuevos conceptos a
partir de los ya adquiridos anteriormente.
Desarrollar una expresión oral y escrita
competente mediante la formulación de discursos claros y coherentes, con
capacidad responsable y automonitoreo correcto.
El interés por saber más de la lengua y
la literatura para entender mejor el
mundo.
La valoración de las variedades regionales en
el uso y la producción literaria local.
La confianza en sus propias posibilidades en
la expresión de la lengua oral y escrita.
Reconocer la dimensión trascendente del
lenguaje donde la Palabra es instrumento privilegiado para la interrelación con
Dios y el prójimo.
Objetivos
específicos:
Se ofrecerá la dinámica de lectura variada y
fragmentaria con múltiples propósitos
y el análisis de narratividad,entrevistas y
diálogos, argumentación y exposiciones.
Se buscará la participación en diversas situaciones de
escucha y producción del habla oral, para incorporar conocimientos
programáticos, especialmente en conversaciones,
debates, uso del lenguaje técnico-administrativo y elaboraciones de
informes monográficos.
La elocución de textos leídos deberá ser
asumida como herramienta inicial del análisis.
Se logrará analizar los géneros discursivos, y
diferenciar los primarios de los modos derivados o secundarios.
Distribuir la información en tema y rema y
lograr formalizar esquemas de progresión temática.
Profundizar los temas de la literatura
regional de los autores consagrados como Asencio Abeijón, David Aracena, Hugo
Covaro , Angelina Covalschi y Ángel Uranga de la Región de la Patagonia Central
de la Costa Atlántica.
Abordar el ensayo y el informe monográfico en
modelos, para crear producciones normatizadas propias, en una etapa de ensayo y
error, aprendizaje previo a producciones finales.
Comprender los mecanismos de escalada y
argumentaciones en el discurso polémico.
Diferenciar los géneros literarios con
relación a la prosa instrumental, practicando la redacción de la nota, el
currículum vitae, el informe monográfico final sobre una obra literaria de
valor consagrado o de validación en la crítica actual.
Elaborar los trabajos prácticos evaluativos y
realizar las puestas en común como medios de cotejo y corrección en cada
temática, pudiendo aprobar formalmente en
instancias de pruebas diversas.
Participar de elaboraciones grupales y en
pareja con capacidad de aporte y respeto por la producción de otros.
Utilizar el lenguaje como instrumento
profesional en simulaciones, construyendo estructuras y formas idóneas para
aprender a la recurrencia correcta en casos reales.
Conocer y manejar los principales textos y
modelos administrativos-instrumentales.
Analizar y poder construir en lo semántico,
pragmático y sintáctico todo tipo de proposiciones, reconociendo estructuras
complejas y priorizando las oraciones adjetivas, sustantivas y adverbiales, así
como los casos de coordinación y subordinación sintácticas.
Aplicar correctamente los deícticos
correspondientes y señalar los niveles adecuados.
Conocer la normativa de edición de informes
(incluidos los monográficos) integrándola
en los trabajos concretos, optimizando el manejo de posibilidades
actuales.
Reconocer el origen de la lengua y su
distribución y difusión en el mundo de hoy.
Instrumentar un esquema de modelo y
desarrollo del Informe Monográfico para alcanzar una profundización
objetiva de obras literarias, con redacción introductoria, el desarrollo
integral y las imprescindibles conclusiones propias, completando una
experiencia que será de propedéutica preuniversitaria.
Dar cuenta de sus producciones y evaluaciones
esenciales y demás actividades en la habilitación y registro de una Carpeta
del Alumno, que sea valorada como lugar de ejercitación, apuntes y tareas
constantes, y que refleje claramente el trabajo de aula en forma cronológica
precisa.
Poder realizar una auto evaluación
pertinente y constante de sus
capacidades en el uso de procedimientos y en la conformación de actitudes
logradas durante el proceso del curso a desarrollarse.-
PROGRAMA
DE LENGUA II .
Contenidos curriculares:
Cognoscitivos:
Bloque I – Primer Trimestre – EL LENGUAJE Y
LOS TEXTOS
Unidad 1 – El lenguaje:
Análisis de un texto. Tema y rema. Esquemas de progresión temática.
Lecturas regionales: Butch Cassidy en el Chubut. Literatura regional: Asencio Abeijón.
Unidad 2 – Los textos:
Modelos de análisis. Coherencia. Proposiciones incluidas adjetivas. Lo
manifiesto y lo latente. Literatura femenina: Angelina Covalschi.
Bloque II – Segundo Trimestre – COMUNICACIÓN
SUBJETIVA Y OBJETIVA
Unidad 3 – Ensayo e
Informe:
El discurso polémico. Diferencias entre el ensayo y el informe.
Proposiciones sustantivas y adverbiales. El Informe Monográfico. Ensayo
regional: Ángel Uranga.
Unidad 4 – Lírica y
comunicación:
Comunicación formal e informal.
La nota. Género lírico. Poesía en la canción actual. Literatura
regional: Hugo Covaro.
Bloque III –Tercer Trimestre– EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO
PROFESIONAL
Unidad 5 – Prosa instrumental:
Modelos de textos administrativos. Inicio de informes monográficos.
Orientación y normatización. Literatura regional: Jorge Vilardo.
Unidad 6 – Idioma e Informe Monográfico:
Orígenes del castellano. Su evolución y difusión. Americanismos y “el
idioma de los argentinos”. Cuadro integral del análisis literario. Redacción
final del Informe Monográfico.
Procedimientos:
Bloque IV – CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Apropiación
y aplicación de habilidades y destrezas; conceptualización temática gradual;
autogestión y monitoreo de escritura y de lectura; exploración, análisis y
práctica; negociación y redacción de conceptos; confección de prácticos;
autonomía en la elaboración de modelos administrativos, notas e informes
monográficos; identificación pragmática, semántica y sintáctica; esquemas e
interpretaciones; autoevaluación; armado de Carpeta.
Actitudes:
Bloque V – CONTENIDOS ACTITUDINALES
Identificación
positiva con la lengua como herramienta complementaria; valoración de su
dimensión profesional; actitud crítica frente a los mensajes; confianza y
autoestima en el uso y competencia en la lengua oral y escrita; utilización del
vocabulario administrativo y general preciso; capacidad de negociar los
conceptos, respetando las producciones de los demás; aprecio por lo literario;
responsabilidad en el manejo de la información y honestidad en la expresión del
pensamiento; apertura a la dimensión trascendente de la Palabra.-
Esquema de Secuencia Temporal
ler.Trimestre
Unidades 1 y 2 - Bloque I 3/3 al 6/6 aprox. (diagnóstica en Marzo)
2do. 3 y 4 II 6/6 al
9/9
3er° 5 y
6 III 12/12 al 12/12
Metodología de Trabajo
A nivel de Estrategia se privilegiarán los aportes humanísticos
del constructivismo jurisdiccional, pero con la adecuación pedagógica del método preventivo y las concepciones procesuales de adquisición
de aprendizajes en forma creciente y evolutiva, estratificada e interactiva,
adecuada al sujeto que aprende: buscando una buena enseñanza y de connotación
positiva dentro de los criterios epistemológicos actuales.
El abordaje metodológico, entendido como parte del proceso de enseñanza
–aprendizaje, implica una constante reformulación, adecuación y resignificación
de tarea y contenidos, según los emergentes surgidos en la relación asimétrica
– asistencial – sostenedora, pero también copensora con la comunidad educativa
y con visión del ideal “educador-educando en tarea continua”, donde la
tríada alumno- contenido- docente se
resuelve: con el profesor en la base, sosteniendo procesos y relaciones, manejando y facilitando “desde
abajo” un equilibrio funcional, ajustando las intensidades de los vectores de
interacción y operando sobre ellas (“sosteniendo al alumno en sus procesos de
aprendizaje”).
A nivel de Tácticas, en líneas generales, y como metodología a utilizar, cabe destacar:
1) Que
se propiciarán instancias que promuevan la participación y el intercambio
fluido, serio y crítico;
2) Asimismo,
se crearán los espacios que incentiven a la investigación, confrontación de
ideas y posturas, la reflexión y creatividad con el alumno y la alumna (en
parejas, puestas en común, grupos, etc.);
3) La
utilización de Bloques didácticos (exposición, fijación, práctica, evaluación,
etc) y la intervención en la tarea desde una tercera posición (epistemofílica);
4) Se
insistirá en la construcción de los aprendizajes por parte de los alumnos
(aprender a aprender) y el establecimiento de puntos de contacto concreto entre
datos, contenidos significativos y la realidad;
5) El
material y los soportes, el texto y el contexto, actitudes y procedimientos,
serán incluidos y tratados paulatinamente, con criterio armónico de
construcción hacia la síntesis, como experiencia creciente del monitoreo,
gestión de textos, abordaje literario, redacción de notas e informes, etc.
método audio-viso-motor-gnósico, desde oportunas instancias de
inducción-deducción, temático-antítesis y otros variados registros de la tarea
cotidiana:
6) La
evaluación en abanico progresivo, la forma y el límite precisos, los temarios,
fijaciones de fechas, controles de Carpetas de Alumnos, correcciones de
encuestas, pruebas (desde las tradicionales mejoradas hasta las llamadas
objetivas), dictados, redacciones, etc. y la instrumentación gradual del
docente que referencia también en las evaluaciones de sus pares, las auto
evaluaciones, y la referencia a disciplinarias / conceptuales de docentes / institucionales que fundamentarán toda
ponderación profesional en las calificaciones parciales y finales de los
procesos del curso.-
Criterios, instrumentos y estrategias de evaluación
Se ha
acordado en el proyecto general del área que se establece como abordaje
estratégico la evaluación realista y gradual, coherente y simultánea a los
procesos activados de enseñanza-aprendizajes, con el monitoreo y adecuación constantes
entre los docentes del área, privilegiando las horas institucionales y
cualquier otra instancia convocada a
tales fines, u otras acordadas excepcionalmente. Para su acreditación formal,
se acatará la normativa jurisdiccional de la provincia del Chubut, emanada del
Ministerio de Educación y de la Dirección de Enseñanza Privada, según criterios
de la Supervisión y comunicados respectivos. Los instrumentos como fichas ya
probadas en experiencias piloto , incluirán referencias sociométricas, evaluaciones
de las normas de convivencia como actitudes, responsabilidad grupal e
individual compromiso con la tarea, ya enunciados particularmente en los
acuerdos de Inter áreas y del área específica (2009). Todo ello en una
concepción de continuum cualitativo-cuantitativo, cuyas modalidades finales se
van elaborando desde la reforma y su
promulgación legal y jurídica.
Se instrumentará, finalmente, para dar cuenta con
referencia debida de los procesos cotidianos de la tarea de aula y del
desarrollo individual en la adquisición de contenidos y su apropiación
conceptual y práctica, la aprehensión del objeto de conocimiento específico,
así como los procedimientos ejercidos y calidades alcanzadas, y las actitudes
evidenciadas en el crecimiento personal y socio comunitario. La instrumentación
de libretas y registros de aula, asistencia y conceptos,
darán cuenta con referencia debida de los procesos
cotidianos. Se priorizará la integración sintética, siendo las etapas informativas testimonios del proceso que
tiende a una integración final y a las posibles recuperaciones del POA con
comprobaciones metodológicas crecientes y soportes reglamentarios y operativos
como la indispensable Carpeta del Alumno y el informe Monográfico
de fin de año, que cierra las capacidades desarrolladas en el análisis de una
obra literaria completa.
Siempre con recurso a la entrevista pedagógica, las valoraciones
orgánicas institucionales, la administración de límites disciplinarios, la auto
evaluación, etc. y los recursos del contexto institucional y sistémico.
Algunos indicadores importantes serán: la capacidad de
reflexión sobre sus propios procesos , incluidos los de etapas anteriores; el
análisis de los temas trabajados, la reelaboración de los conceptos nuevos; el
abordaje eficaz en los problemas de lengua y habla; reconocimiento y uso
adecuado de símbolos linguísticos ; los actos del habla y su elocución y
reconocimiento, ubicación de su pragmática y contexto, la asignación de su
importancia, conocimiento y análisis del lenguaje técnico, y así por el estilo.
Por otro lado la habilidad y destreza en la gestión de escritura y su
automonitoreo, la corrección en modelos universales como la nota formal y el
informe, y el curriculum vitae. Los criterios más específicos incluyen el
seguimiento continuo y personalizado, el interacivo grupal, el cumplimiento en
elaboraciones, puestas y entregas de prácticos y carpetas, trabajos y
elaboraciones varias, asistencia a instancias evaluativas formales y su nivel
de logros cuantitativos-cualitativos, observación de las actividades
cotidianas, su participación en las clases, los logros en la comunicación
competente y eficaz, la capacidad en el uso de la lengua común y la prosa
instrumental en modelos profesionales. Se referenciarán las valoraciones de sus
propios compañeros y las sanciones
efectivas, así como todas las demás posibles dentro de la institución.-
Coordinación y valoración con otros docentes: Además
de los encuentros y acuerdos de Interáreas , se privilegia la transversalidad
del uso del lenguaje en todas las disciplinas, así como especialmente su grafía
y la normativa ortográfica, coherencia y cohesión, que será corregida en todos
los espacios y materias. En el espacio curricular de lengua se ha acordado que
la Literatura Regional sea desarrollada en ambos niveles, aunque la propuesta jurisdiccional
lo instala en el primero; ello con el propósito de una mayor concientización y
valoración adecuadas, habiendo referido anteriormente en los modelos más
universales y los nacionales propios. Se integran en las planificaciones y
programáticas, y en el planeamiento institucional las materias de lengua
extranjera, donde se articulan conceptos lingüísticos y el vocabulario en
inglés, referentes naturales, como se ha venido haciendo en los últimos años,
sobre todo en la articulación con la Prof.Silvia Perea en el lenguaje de
comercio.Las horas institucionales serán lugar privilegiado de acuerdos e
intercambio pedagógico, muy especialmente con el área del Secundario, para una
adecuada articulación y coherencia en los procesos.-
Bibliografía:
Del alumno:
“Lengua” – El texto, el contexto y los procedimientos –
de Fernando Avendaño y Gabriel Cetkovich (Ed.Santillana) Bs. As.,2009;
textos y manuales de la Biblioteca Escolar; gramáticas y enciclopedias
literarias; selección de críticas y reportajes diversos de diarios y revistas;
los materiales propuestos por el profesor en el aula; carpeta de la materia con
apuntes, esquematizaciones, trabajos prácticos, fichas, modelos de redacción,
análisis literarios y semántico-morfológico-sintácticos,; modelos de notas e informes,
sus borradores, y la prosa administrativa; evaluaciones y pruebas, producciones
en general.- 2012
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
General:
Pérez Avellaneda, Marino – “Enseñar a estudiar” (Ed.
Escuela Española S.A., Madrid,1999)
De Rosetti, Manacorda y otros – “La Gramática, Hoy” Tomos
I y II (A-Z Editora, Bs.As.,1994)
Menghi, Luis Alberto y otros – “Esbozo para una didáctica
de la Lengua y la Literatura” (Ediciones Braga, Bs.As., 1995)
Giménez, Esteban – “Cómo se destroza el idioma” (San
Pablo, Bs. As., l999)
Ministerio de Cultura y Educación – “Recomendaciones
metodológicas para la enseñanza” de la Secretaría de Programación y Evaluación
Educativa (Unidad Técnica de Publicaciones, Bs. As., 1997)
Strukelj, Pablo Mario – “Pequeña Antología” -Patagonia
Central (G.E.I.C., Cdro. Rivadavia,
1988)
Bombini, Gustavo – “El lenguaje en acción” Título 2
(Longseller,Bs. As., 2001)
Sardi D´Arielli – “Los discursos sociales” Título 4 (ídem)
–
Avendaño y otros – “Lengua” (Nuevamente) edición para la
escuela Secundaria (Santillana-Secundaria) Bs.As. 2011.
Los Aguinaldos del Rector Mayor y las Planificaciones de
los últimos años (especialmente de la Prof. Leticia Gauna en el curso anterior
del 2011).-
Cl°r Prof. Pablo Mario
Strukelj – 2013
1 comentarios:
Usted estuvo en Fortín Mercedes en los 60? Conoció a Ramon Andrés Pino, que era de Neuquén? No sabe por dónde anda?Un gran saludo
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio